¿Qué significa sonar bien? Una aproximación fenomenológica desde la experiencia musical y audiovisual
Palabras clave:
Sonido, Percepción, Ética, Fenomenología, Producción musical, Mezcla, Volumen, Frecuencias graves, Tecnología musical, Oído privilegiadoResumen
Este artículo propone una reflexión crítica sobre el concepto de “sonar bien” y de qué manera dicho concepto puede tener una serie de repercusiones en el ensayo, la sonorización en vivo, la grabación y hasta la postproducción audiovisual. A partir de una trayectoria personal como músico, productor y estudiante de posgrado se propone indagar, desde la fenomenología, en cómo las ideas sobre calidad sonora, mezcla, balance y percepción han sido construidas. Se estudia tanto el contexto no formal como el académico y profesional. Igualmente se aborda la cuestión desde la aparición de los primeros instrumentos sinfónicos hasta los equipos amplificados. Este texto articula una crítica en torno al mito del “oído privilegiado” y la tendencia del uso exagerado de volumen, generalmente causado por el mal manejo de las frecuencias graves. Se propone un enfoque técnico-ético para pensar el sonido como experiencia intersubjetiva. Este trabajo no es una crítica a la estética del sonido desde las posibilidades de la expresión artística, sino más bien al uso inadecuado de las herramientas tecnológicas.
————
This paper offers a critical reflection on the concept of "sounding good" and how such a notion can have significant repercussions in rehearsal, live sound reinforcement, recording, and audiovisual postproduction. Drawing from the author's personal trajectory as a musician, producer, and postgraduate student, the article adopts a phenomenological perspective to examine how ideas of sound quality, mixing, balance, and perception have been socially and culturally constructed. The analysis covers informal, academic, and professional contexts, tracing a historical path from early symphonic instruments to amplified equipment. The article questions the myth of the "privileged ear" and critiques the widespread misuse of volume, particularly through the mismanagement of low frequencies. It advocates for a technical-ethical approach to sound as an intersubjective experience. Rather than targeting the aesthetics of sound within artistic expression, the article critiques the improper use of technological tools.
Keywords: Sound, Perception, Ethics, Phenomenology, Music Production, Mixing, Volume, Low Frequencies, Music Technology, Privileged Ear.
